Campeche o la cuidad amurallada como también es conocida, se considera un estado con un enorme tesoro cultural, heredando el legado de la cultura Maya, los Bosques Tropicales protegidos de Calakmul, Patrimonio Mixto de la Humanidad por la UNESCO.
El estado es caracterizado no solo por su historia, si no, también por su particular manera de celebrar sus festividades y fiestas populares, las más importantes son:
Carnaval de Campeche
El carnaval de Campeche es considerado el más antiguo del país, con más de 436 años de antiguedad, convirtiendose en una de las fiestas más esperadas y apreciadas por los campechanos.
Tiene una duración de dos semanas, aunque su fecha no es exacta suele festejarse a mediados del mes de febrero. Dentro de estas semanas carnavalescas, se llevan a cabo distintas actividades, como la quema del mal humor, la coronación de los reyes del Carnaval, Reyes infantiles, Reyes feos y Reyes de capacidades diferentes, cada coronación con su respectiva comparsa.
![](https://static.wixstatic.com/media/307cc1_090b4b259bcc4b8896c7770e5d3a8795~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_652,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/307cc1_090b4b259bcc4b8896c7770e5d3a8795~mv2.jpg)
Tambien se lleva a cabo un concierto de diferentes artistas por cada día de coronación para el entretenimiento de la gente.
Fiesta del Cristo Negro de San Román
Tradición que enorgullece y una de las más antiguas del estado, es la llegada del Cristo Negro, señor de San Román, los campechanos se visten de fiesta durante 21 días para conmemorar su arribo a la cuidad. El famoso Templo de San Román, resguarda una auténtica obra de arte: El Cristo Negro, Señor de San Román, donde cientos de campechenos adoran a este santo.
Cuenta la leyenda que un 14 de septiembre de 1565 arribó en aguas campechanas, un barco procedente de Alvarado, Veracruz, quien cruzó un mar de tempestades, trayendo consigo la imagen del Cristo Negro, tallada en Italia de un fino ébano.
![](https://static.wixstatic.com/media/307cc1_776b24657ea34dd4b6a864808c0b8a7a~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/307cc1_776b24657ea34dd4b6a864808c0b8a7a~mv2.jpg)
Una vez que concluyen las semanas de adoración, el 7 de septiembre se inaugura oficialmente la feria entre danzas, cantos y flores. Posterior a la inaguración comienza el recorrido por tierra, adornado con globlos, flores y cantos, hasta llegar al Muelle de Pescadores, donde se continúa el recorrido por mar en pequeñas enmbarcaciones, navegando suvamente por el mar con el Cristo Negro de San Román al frente.
Hanal Pixán: La Tradición Maya del Día de Muertos
El Hanal Pixán o también conocido como "comida de las animas" es una tradición maya. Inicia el 31 de octubre, cuando se reciben las almas de los niños, dedicandoles el primer altar, adornado con juguetes y dulces. El segundo día, 1ro de noviembre es dedicado a los adultos, ofrenciendoles sus alimentos y bedidas favoritas, y en ocaciones hasta música en vivo, como mariachi o banda.
El tercer día, 2 de noviembre, se realiza una misa dedicada a las ánimas, generalmente en el cementerio más grande de cada poblado.
Todos los altares son vestidos son flores de cempasúchil, velas, papel picado de colores, incienso, un camino de flores ,una cruz en el piso y una foto del difunto.
![](https://static.wixstatic.com/media/307cc1_bcb0d12847a94803bf342324076945e7~mv2.jpg/v1/fill/w_768,h_1013,al_c,q_85,enc_auto/307cc1_bcb0d12847a94803bf342324076945e7~mv2.jpg)
En el estado de Campeche y en la peninsula, es una epoca que se vive en familia y en comunidad. Una parte importante de estra tradición es el pibipollo, es un platillo similar a un tamal, elaborado con masa y en su interior contiene carne de pollo o cerdo envuelto con hoja de platano y cocido bajo tierra o al horno.
![](https://static.wixstatic.com/media/307cc1_1f195232ccf24fc280f41906b95a3e1a~mv2.jpg/v1/fill/w_567,h_424,al_c,q_80,enc_auto/307cc1_1f195232ccf24fc280f41906b95a3e1a~mv2.jpg)
Comentarios